Cuatro años después del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, el 7 de julio de 2021, el caso no ha sido completamente resuelto, y persiste una percepción de impunidad, especialmente en Haití. 


Este es el estado actual basado en la información disponible:


Avances en la investigación:


En Haití: 


Más de 40 personas han sido detenidas, incluyendo exmilitares colombianos, funcionarios haitianos y otros sospechosos. En febrero de 2024, un juez haitiano, Walther Wesser Voltaire, imputó formalmente a 51 personas, incluyendo a la viuda de Moïse, Martine Moïse, el ex primer ministro Claude Joseph y el exjefe de la policía Léon Charles, por cargos como complicidad y asociación criminal. Sin embargo, estas acusaciones han sido cuestionadas por posibles motivaciones políticas y falta de pruebas directas, especialmente contra Martine Moïse.


La investigación en Haití ha sido lenta y plagada de obstáculos, incluyendo amenazas a jueces, cambios de magistrados (cinco jueces han manejado el caso) y una percepción de falta de independencia judicial. Ninguno de los sospechosos en Haití ha sido llevado a juicio, lo que refuerza la sensación de impunidad.


La desconfianza en el sistema judicial haitiano se ha profundizado debido a la crisis política y de seguridad, con Puerto Príncipe controlado en gran parte por pandillas y un colapso institucional que dificulta los procesos legales.


En Estados Unidos:


Las autoridades estadounidenses han avanzado más en su investigación, dado que parte del complot se planeó en Florida. Once sospechosos han sido arrestados, y cinco de ellos se han declarado culpables, enfrentando cadena perpetua. Entre los condenados están un exsenador haitiano, un oficial colombiano y un empresario haitiano-chileno.


Un juicio clave contra otros acusados, incluyendo a un empresario venezolano-estadounidense y un pastor haitiano-estadounidense, estaba programado para mayo de 2025, pero se pospuso hasta marzo de 2026 debido a la complejidad de las pruebas y la dificultad de recabar testimonios en Haití.


Martine Moïse recibió una compensación de más de 5 millones de dólares en un caso en Miami en junio de 2024, pero sigue bajo escrutinio en Haití.


¿Impunidad?


Aunque ha habido detenciones y avances, especialmente en EE. UU., los autores intelectuales del magnicidio no han sido claramente identificados ni juzgados. La falta de cooperación fluida entre las investigaciones de Haití y EE. UU., junto con la inestabilidad política y judicial en Haití, ha generado frustración y una percepción generalizada de impunidad. La viuda de Moïse y otros actores clave han criticado la falta de progreso en esclarecer quién ordenó y financió el asesinato.


Además, la redacción de una carta oficial del gobierno haitiano en julio de 2025, que describió la muerte de Moïse como un "fallecimiento" en lugar de un asesinato, provocó indignación pública y acusaciones de intentar minimizar el magnicidio. Esto refleja la sensibilidad del caso y la percepción de que el gobierno actual podría estar obstaculizando la justicia.


Contexto y desafíos:


El asesinato de Moïse ocurrió en un contexto de profunda crisis en Haití, marcada por violencia de pandillas, inestabilidad política y acusaciones de corrupción. Moïse estaba investigando redes de narcotráfico y contrabando, lo que pudo haber motivado el crimen, según reportes que indican que los atacantes buscaron documentos específicos en su residencia. La falta de instituciones sólidas y la inseguridad generalizada en Haití han complicado aún más la búsqueda de justicia.


Conclusión:


El caso no está completamente en la impunidad, ya que ha habido detenciones, condenas en EE. UU. y acusaciones formales en Haití. Sin embargo, la ausencia de juicios concluyentes en Haití, la falta de identificación clara de los autores intelectuales y las sospechas de motivaciones políticas en las acusaciones contra figuras como Martine Moïse alimentan la percepción de que la justicia no se ha alcanzado plenamente. 


La crisis en Haití sigue obstaculizando un desenlace definitivo, dejando el magnicidio como un símbolo de la fragilidad del país.


De: Con datos de France 24 - AP - RT - Spanish News - Univision - Nuria Piera Site - Bávaro Digital